¿Para qué necesitamos un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos?

¿Para qué necesitamos un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos?

¿Para qué necesitamos un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos?
2022/02/23

[Juan Hernández y Gonzalo Fernández]*

Los 6.000 barriles de petróleo vertidos por Repsol en Perú; la participación de CAF en el ilegal tranvía que une Jerusalén con las colonias edificadas en territorios ocupados palestinos; la precariedad en el servicio ofrecido por Domusvi en la gestión de las residencias vascas. Estos tres casos, lamentablemente, son únicamente botones de muestra de una práctica sistemática de conculcación de los derechos humanos por parte de las empresas transnacionales. (more…)

Fondos europeos de recuperación:¡Es la economía, estúpidos!

Fondos europeos de recuperación:¡Es la economía, estúpidos!

Fondos europeos de recuperación:¡Es la economía, estúpidos!
2022/01/26

[Mikel Álvarez «Betelu» y Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate]*

Cantos de sirena. Esta es la primera imagen que nos vino a la cabeza a la hora de caracterizar el capitalismo verde y digital que abandera el programa de recuperación impulsado por la Unión Europea desde julio de 2020. Un relato que prometía crecimiento, sostenibilidad, cohesión social y territorial en un mismo paquete, generando en consecuencia vítores entre las élites corporativas e institucionales, pero también un aval más o menos entusiasta entre parte significativa de los partidos políticos de izquierdas. Next Generation European Union (NGEU), instrumento central de los fondos europeos, habría abierto de este modo una supuesta ventana de oportunidad que, en el marco de un hipotético giro keynesiano respecto a las políticas de austeridad implementadas tras el estallido financiero de 2008, generaría mejores condiciones para compatibilizar los intereses de las grandes empresas con los derechos colectivos. (more…)

Por un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos

Por un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos

Por un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos
2021/11/02

[Gonzalo Fernández, Janire Landaluze y Mikel Álvarez “Betelu”]*

Los impactos de los megaproyectos liderados por transnacionales son sistemáticamente perniciosos para las mayorías populares y el planeta en su conjunto. Aunque el poder corporativo los categorice como «casos aislados» (al igual que las «manzanas podridas» de Esperanza Aguirre), la realidad es que desde hace décadas tanto organizaciones sociales como relatoras de Naciones Unidas vienen denunciando un patrón de actuación de las grandes empresas que genera precariedad laboral, destrucción de ecosistemas, desplazamientos forzados, apropiación privada de bienes comunes e, incluso, criminalización social y violencia.

Esta afirmación no es por tanto un ejercicio ideológico. Se basa en hechos comprobados y en denuncias que no cesan de aflorar. Prácticas cuya sistematicidad se agudiza en la actualidad, fruto de la competencia extrema provocada por el contexto de crisis, vulnerabilidad ecológica y agotamiento de materiales y fuentes de energía fósil. Prácticas que, a su vez, se amparan en un modelo global de gobernanza que excluye a las grandes corporaciones como sujeto de derecho internacional (solo los Estados lo son), y que ha instaurado una más que evidente asimetría normativa entre derechos colectivos e intereses corporativos. Así, mientras los primeros siguen sufriendo décadas de desregulación neoliberal, los segundos no dejan de reforzarse en base a tratados comerciales y de inversión, contratos internacionales, etc. ofreciendo a las grandes corporaciones el amparo de un marco político-jurídico que les garantiza cuasiimpunidad. (more…)

Seis mitos en torno a los fondos europeos de recuperación: una mirada desde Hego Euskal Herria

Seis mitos en torno a los fondos europeos de recuperación: una mirada desde Hego Euskal Herria

Seis mitos en torno a los fondos europeos de recuperación: una mirada desde Hego Euskal Herria
2021/03/12

[Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate]*

Maná para la maltrecha economía continental. Un antes y un después en la política europea. Un plan de recuperación frente a los principales impactos de la pandemia. Un programa incondicional en favor de un sistema global más ecológico, colaborativo y resiliente. Estos son algunos de los mantras que conforman el relato oficial sobre unos fondos europeos que, en la actualidad, acaparan la atención mediática. Máxime en este momento clave, cuando cada estado está seleccionando sus proyectos estratégicos.

Dichas iniciativas de especial interés serán centralizadas en planes nacionales de recuperación y resiliencia, herramienta clave del plan Next Generation EU (NGEU) cuya presentación trasladarán los estados antes del 30 de abril a la Comisión y al Consejo europeo para su evaluación y eventual aprobación, respectivamente, el próximo mes de julio. Por lo tanto, el proceso es aún incipiente y su ejecución se alargará hasta 2026, bajo un exigente sistema de seguimiento de las autoridades europeas.

(more…)

Por un giro profundo en el modelo económico vasco

Por un giro profundo en el modelo económico vasco

Por un giro profundo en el modelo económico vasco
2020/12/29

Este no es el camino que tiene que seguir nuestro pueblo, necesitamos un giro profundo en nuestro modelo económico. Las instituciones vascas, tal y como han puesto de manifiesto los proyectos considerados estratégicos a la hora de recibir fondos europeos, insisten en la prioridad por los mercados, las empresas transnacionales y los megaproyectos.

Un modelo, en definitiva, en favor de pocos y en detrimento de muchas, dejando a un lado a las personas trabajadoras, autónomas, baserritarras, comerciantes, pymes, etc., que ven como sus vidas se precarizan en un momento crítico de la crisis.

Un modelo, además, que ignora todas las señales de alarma que el contexto marcado por el covid-19 está lanzando: la extrema vulnerabilidad de unos mercados globales incapaces de enfrentar la pandemia y el colapso ecológico; la volatilidad de unos capitales internacionales que, a la mínima, cierran empresas y despiden trabajadoras, a pesar de recibir ayudas públicas de todo tipo; la fragilidad de unas multinacionales que siguen necesitando de lo público para subsistir; y, por último, la relevancia de lo público, lo común, el trabajo y los cuidados, que es lo que realmente sostiene la vida.

Ninguno de estos aprendizajes se asume, todos ellos se ignoran, porque los intereses corporativos que les mueven se lo impiden. Precisamente por ello debemos presionar y movilizarnos en favor de un giro profundo en este modelo. La plataforma Euskal Herriak kapitalari planto¡ iniciamos una campaña en este sentido, que parte de la recogida de adhesiones al manifiesto precisamente titulado “por un giro profundo en el modelo económico vasco”. Este parte ya del apoyo de 60 organizaciones y 150 profesores y profesoras universitarias, y será la base para múltiples iniciativas de movilización e incidencia social, política y mediática.

Un giro, que resumimos en las siguientes propuestas:
1. Transición ecológica y digital desde una alianza público-comunitaria
2. Refuerzo del carácter público de servicios esenciales y ámbitos estratégicos
3. Relocalización de la economía y apoyo prioritario a pymes, autónomas, comercio local, baserritarras y economía solidaria
4. Regulación de las grandes empresas y establecimiento de cláusulas sociales, laborales y ecológicas
5. Defender una sanidad pública suficientemente dotada para enfrentar la pandemia desde los amplios consensos de la comunidad científica
6. Cuestionamiento del carácter neoliberal de los fondos europeos

Aún estamos a tiempo. Comencemos por darle la vuelta a los proyectos prioritarios para obtener financiación en Europa, que mañana mismo se debaten en Gasteiz. Aún hay tiempo, pongámonos a ello.

 

 

NOTICIAS RECIENTES

Quienes somos

don't miss any time to own your dream dresses. who makes the best liverpool jersey wholesale water resistant watch well-liked industry. who makes the best movadowatches.to water resistant watch well-liked industry. the best https://www.stellamccartneyreplica.ru/ in the world integrate with the fantastic watchmaking connotation. the cheapest vape store costs around.

Amazon: una colonización a lomos de la pandemia

Amazon: una colonización a lomos de la pandemia

Amazon: una colonización a lomos de la pandemia
2020/11/30

Gorka Martija

Amazon se expande como un virus a lo largo de Hego Euskal Herria. Desde Kapitalari Planto! ya denunciábamos en 2019, por estas mismas fechas, que la vorágine consumista del Black Friday se apoyaba en la entonces reciente puesta en marcha de una planta logística de la multinacional en Trapaga. Pues bien, este año la efeméride corporativa coincide, de nuevo, con el anuncio de una nueva «Pica en Flandes» sobre nuestro territorio: Amazon abrirá próximamente una nueva planta logística en Oiartzun. (more…)