

INSCRIPICIÓN PARA LAS JORNADAS (Fin del plazo: 27 de abril)
A pesar de la desaparición del TTIP y el CETA de la agenda mediática, la lucha contra los tratados de libre comercio sigue siendo un eje clave de la defensa de la soberanía y la democracia. Por ello desde la Campaña contra el TTIP y el CETA vemos necesario ampliar el foco hacia la nueva oleada de tratados de comercio e inversión que impulsa la Unión Europea. Entendiendo que en el contexto actual los tratados se convierten en la expresión de una oleada anti-democrática a nivel mundial, que intenta imponer los intereses económicos de unos pocos, por encima de la soberanía de los pueblos.
Este nuevo contexto plantea la necesidad de reformular nuestro discurso, actualizarlo y fortalecerlo. Tanto por lo que hace al análisis de las consecuencias de esta nueva oleada en nuestro territorio, como por las formas de hacerle frente. Entendiendo que la resistencia contra los tratados de libre comercio, como una de las expresiones claras del poder corporativo, tendrá que ir de la mano de una articulación más fuerte entre los diferentes colectivos que trabajamos en defensa del territorio, la democracia, la soberanía y de unas vidas que merezcan la pena ser vividas.
Estas jornadas surgen, por tanto, de la necesidad de entender qué papel están jugando los tratados de libre comercio e inversión dentro de la nueva ofensiva del capital; poniendo especial atención en el papel que juega Euskal Herria en esta reconfiguración y en las estrategias que dedebemos desarrollar para hacerle frente. Por ello, se plantea una mesa redonda en la que abordar este debate desde diferentes perspectivas y un espacio de debate destinado a impulsar esta articulación entre las alternativas y resistencias que se están construyendo en diferentes ámbitos.
INSCRIPICIÓN PARA LAS JORNADAS (Fin del plazo: 27 de abril)
PROGRAMA
Viernes 4 de mayo 18:00-20:30h
Mesa redonda: Desmontando la nueva ofensiva del capital
• Nuevas tendencias del capitalismo global – tratados de libre comercio, retroceso democrático, vacíos de derecho, alianza capitalismo y patriarcado… [Erika Gonzalez] – 20 mins
• Euskal Herria frente a la nueva ofensiva del capital – ¿Cómo se adapta nuestro modelo económico? ¿Cómo lo paramos? [Jule Goikoetxea] – 20 mins
• Los municipios frente a la nueva ofensiva – impactos y resistencias [Patricia Perales – Ayto Iruña] – 20 mins
• Preguntas y debate – 40 mins
Sábado 5 de mayo 9.30-14.00h
9:30 Bienvenida y presentación de la metodología de las jornadas:
10:00 – 10:20 Defensa de la soberanía y la democracia frente al poder corporativo:
• Tratado de los pueblos: una alternativa al poder corporativo – Juan Hernández
• Carta de derechos sociales de Euskal Herria – Mikel Noval
10:30– 11:30 World Café: Experiencias de resistencia y alternativa al poder corporativo (1ª sesión)
11:30 – 12:00 Descanso
12:00 – 13:00 World Café: Experiencias de resistencia y alternativa al poder corporativo (2ª sesión)
13:00 – 14:00 Puesta en común (participará la persona dinamizadora de las mesas)
NOTICIAS RECIENTES
¿Para qué necesitamos un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos?
Los 6.000 barriles de petróleo vertidos por Repsol en Perú; la participación de CAF en el ilegal tranvía que une Jerusalén con las colonias edificadas en territorios ocupados palestinos; […]
Fondos europeos de recuperación:¡Es la economía, estúpidos!
Cantos de sirena. Esta es la primera imagen que nos vino a la cabeza a la hora de caracterizar el capitalismo verde y digital que abandera el programa de recuperación impulsado por la Unión Europea desde julio de 2020. […]
Entrevista: Centro Vasco de Empresas Transnacionales y Derechos Humanos
Entrevista en la radio 97FM
Por un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos
Los impactos de los megaproyectos liderados por transnacionales son sistemáticamente perniciosos para las mayorías populares y el planeta en su conjunto. Aunque el poder corporativo los categorice como «casos aislados» […]
Centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos
En Euskal Herriak kapitalari planto!, plataforma conformada por una amplia diversidad de organizaciones sindicales, sociales y de la solidaridad internacional , apostamos por la creación de un Centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos.