
La amenaza global asalta lo local. El TTIP en municipios y comunidades autónomas
(Ecologistas en Acción)
Los municipios españoles y las comunidades autónomas se encuentran en el punto de mira del Tratado Transatlántico de Libre Comercio (TTIP). Tratados de libre comercio que le preceden, como el CETA, hicieron saltar las alarmas al respecto. Con la entrada en vigor del tratado entre Estados Unidos y la Unión Europea, la autonomía de las administraciones autonómicas y municipales, reconocida como un derecho constitucional, quedaría gravemente herida. A lo largo de este informe pondremos de manifiesto como la liberalización del comercio representa un peligro para la democracia global desde lo local, al anteponer sistemáticamente el interés comercial de empresas transnacionales al bien común.
Las élites políticas y los grandes monopolios presentan el TTIP como la solución más eficaz para el crecimiento económico y la creación de empleo. No obstante, numerosos estudios muestran lo contrario, como es el estudio de la Universidad de Tufts de Estados Unidos, que señala una pérdida de 600.000 empleos en Europa en caso de firmarse el TTIP, además de la destrucción de ciertos sectores económicos (telecomunicaciones, construcción y metalurgia, entre otros). De igual manera, subrayamos que los aspectos sociales y ecológicos han de ser considerados de primer orden en cualquier negociación comercial.
Con la entrada en vigor del TTIP tanto municipios como comunidades autónomas perderán gran parte de su capacidad para gestionar materias de vivienda, sanidad, medio ambiente, servicios sociales, educación o alimentación. Los ayuntamientos, por ejemplo, se encontrarán ante una realidad en la que estará prohibido “cualquier intento de aplicar criterios de proximidad, desarrollo sostenible local a las contrataciones públicas, la aplicación de moratorias a nivel local sobre prácticas peligrosas en zonas de alta sensibilidad medioambiental, o restringir el uso de técnicas que se consideren peligrosas (pesticidas, transgénicos, hormonas…)”.
El panorama es alarmante. Tal es la magnitud del ataque que el TTIP producirá a la administración local de los Estados que los municipios de muchos países europeos ya están tomando medidas ejemplares de resistencia ante la vulneración sistemática de las libertades. Países como Alemania, Austria, Reino Unido, Holanda, Italia, Bélgica o Francia cuentan con cientos de municipios que han aprobado mociones en sus ayuntamientos para declararse municipios libres del TTIP y CETA.
Esta reacción ante la violación de la autonomía municipal también ha llegado a España. Grandes ciudades como Barcelona, Valladolid, Valencia o Sevilla se han posicionado en contra del tratado y se han declarado, mediante mociones presentadas en los ayuntamientos, municipios libres del TTIP y CETA. A medida que se desvela más información sobre lo que implicará el tratado para las políticas locales, se amplía la lista de municipios que se oponen.
Esta investigación revela la fragilidad de las políticas municipales españolas frente al TTIP, desgranando una a una las competencias locales en riesgo. Cabe señalar que el CETA y el TISA afectarán igualmente a las competencias municipales. Todas las negociaciones se enmarcan en un entorno de falta de transparencia y secretismo, y nos sitúan en un contexto en el que las personas y sus organismos políticos más cercanos están supeditados a los beneficios económicos del mercado global.
NOTICIAS RECIENTES
¿Para qué necesitamos un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos?
Los 6.000 barriles de petróleo vertidos por Repsol en Perú; la participación de CAF en el ilegal tranvía que une Jerusalén con las colonias edificadas en territorios ocupados palestinos; […]
Fondos europeos de recuperación:¡Es la economía, estúpidos!
Cantos de sirena. Esta es la primera imagen que nos vino a la cabeza a la hora de caracterizar el capitalismo verde y digital que abandera el programa de recuperación impulsado por la Unión Europea desde julio de 2020. […]
Entrevista: Centro Vasco de Empresas Transnacionales y Derechos Humanos
Entrevista en la radio 97FM
Por un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos
Los impactos de los megaproyectos liderados por transnacionales son sistemáticamente perniciosos para las mayorías populares y el planeta en su conjunto. Aunque el poder corporativo los categorice como «casos aislados» […]
Centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos
En Euskal Herriak kapitalari planto!, plataforma conformada por una amplia diversidad de organizaciones sindicales, sociales y de la solidaridad internacional , apostamos por la creación de un Centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos.