Los 6.000 barriles de petróleo vertidos por Repsol en Perú; la participación de CAF en el ilegal tranvía que une Jerusalén con las colonias edificadas en territorios ocupados palestinos; […]

La Torre Bizkaia, ¿priorizar la internacionalización empresarial frente a las urgentes necesidades sociales de los y las bizkainas?


Este no es el camino que tiene que seguir nuestro pueblo, necesitamos un giro profundo en nuestro modelo económico. Las instituciones vascas, tal y como han puesto de manifiesto los proyectos considerados estratégicos a la hora de recibir fondos europeos, insisten en la prioridad por los mercados, las empresas transnacionales y los megaproyectos.
Un modelo, en definitiva, en favor de pocos y en detrimento de muchas, dejando a un lado a las personas trabajadoras, autónomas, baserritarras, comerciantes, pymes, etc., que ven como sus vidas se precarizan en un momento crítico de la crisis.
Un modelo, además, que ignora todas las señales de alarma que el contexto marcado por el covid-19 está lanzando: la extrema vulnerabilidad de unos mercados globales incapaces de enfrentar la pandemia y el colapso ecológico; la volatilidad de unos capitales internacionales que, a la mínima, cierran empresas y despiden trabajadoras, a pesar de recibir ayudas públicas de todo tipo; la fragilidad de unas multinacionales que siguen necesitando de lo público para subsistir; y, por último, la relevancia de lo público, lo común, el trabajo y los cuidados, que es lo que realmente sostiene la vida.
Ninguno de estos aprendizajes se asume, todos ellos se ignoran, porque los intereses corporativos que les mueven se lo impiden. Precisamente por ello debemos presionar y movilizarnos en favor de un giro profundo en este modelo. La plataforma Euskal Herriak kapitalari planto¡ iniciamos una campaña en este sentido, que parte de la recogida de adhesiones al manifiesto precisamente titulado “por un giro profundo en el modelo económico vasco”. Este parte ya del apoyo de 60 organizaciones y 150 profesores y profesoras universitarias, y será la base para múltiples iniciativas de movilización e incidencia social, política y mediática.
Un giro, que resumimos en las siguientes propuestas:
1. Transición ecológica y digital desde una alianza público-comunitaria
2. Refuerzo del carácter público de servicios esenciales y ámbitos estratégicos
3. Relocalización de la economía y apoyo prioritario a pymes, autónomas, comercio local, baserritarras y economía solidaria
4. Regulación de las grandes empresas y establecimiento de cláusulas sociales, laborales y ecológicas
5. Defender una sanidad pública suficientemente dotada para enfrentar la pandemia desde los amplios consensos de la comunidad científica
6. Cuestionamiento del carácter neoliberal de los fondos europeos
Aún estamos a tiempo. Comencemos por darle la vuelta a los proyectos prioritarios para obtener financiación en Europa, que mañana mismo se debaten en Gasteiz. Aún hay tiempo, pongámonos a ello.
NOTICIAS RECIENTES
¿Para qué necesitamos un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos?
Fondos europeos de recuperación:¡Es la economía, estúpidos!
Cantos de sirena. Esta es la primera imagen que nos vino a la cabeza a la hora de caracterizar el capitalismo verde y digital que abandera el programa de recuperación impulsado por la Unión Europea desde julio de 2020. […]
Entrevista: Centro Vasco de Empresas Transnacionales y Derechos Humanos
Entrevista en la radio 97FM
Por un centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos
Los impactos de los megaproyectos liderados por transnacionales son sistemáticamente perniciosos para las mayorías populares y el planeta en su conjunto. Aunque el poder corporativo los categorice como «casos aislados» […]
Centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos
En Euskal Herriak kapitalari planto!, plataforma conformada por una amplia diversidad de organizaciones sindicales, sociales y de la solidaridad internacional , apostamos por la creación de un Centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos.